FONÉTICA Y FONOLOGÍA: LOS SONIDOS EN ESPAÑOL

26.11.2024

La fonética analiza los mecanismos de producción y percepción de los sonidos, sus áreas principales se encuentran:

-Fonética articulatoria, se centra en cómo los órganos vocales producen los sonidos. Comprende tres etapas en ésta: generación del aire, fonación y articulación.

-Propiedades de los sonidos consonánticos: >modo de articulación, describe cómo se modifica el flujo del aire: -Oclusivas: [p], [t], [k] -Fricativas :[f], [s] -Africadas: [ʧ] -Nasales: [m], [n] -Laterales:[l] -Vibrantes: [ɾ], [r]

>Punto articulación, señala el lugar donde la obstrucción del aire tiene lugar: bilabial, dental, alveolar, velar,

>Actividad de las cuerdas vocales: establece si los sonidos son: sonoros, con vibración o sin vibración, sordos.

-Vocales en español, se clasifican según dos parámetros: altura de la lengua(alta, media o baja) y la posición de la lengua(anterior, central o posterior).

La fonología se encarga del estudio de la estructuración de los sonidos en un idioma para crear un significado.

>Fonemas: unidades mínimas distintivas del lenguaje, que cambian el significado: si las cuerdas vibran(sonoro), si el flujo de aire es constante o interrumpido(continuo) y si pasa por la nariz(nasal)

>Alófonos: diferentes variedades de un mismo fonema, que cambian según el contexto, sin modificar el significado.

Procesos fonológicos comunes en español:

>Fricativización, las oclusivas sonoras se convierten en fricativas entre vocales.

>Rotacismo, la /I/ pasa a ser /r/ en algunas variedades (Andalucía: puerta -> puelta)

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar