LA LENGUA COMO COMPETENCIA
La competencia gramatical. La lengua materna podemos concretarla como una suma de unidades y reglas, que jugando con ellas o combinándolas se les nómina " competencia gramatical o lengua " o, dentro de la bibliografía " Competencia Lingüística ". Todo ello lleva un orden o regla - sistema lingüístico - que no está escrito, pero es aceptado, esto es, el manejo que cada persona de en situación determinada de la lengua. Dicho de otro modo, hablamos de forma inconsciente, pero que expresa fielmente nuestro pensamiento y es entendido y aceptado. Otra cosa es la obligación de utilizar correctamente las reglas gramaticales formadas por las secuencias fonológicas/morfológicas/sintácticas/textuales y semánticamente bien construidas. Hay que estudiar los sonidos, en qué posición y como se pueden combinar, o no. No es un libre albedrío, pero siempre está licencia del autor. Cómo un acento puede cambiar el significado de una palabra, la entonación qué da otro sentido a una frase. El conocimiento se presupone tácitamente, lo que se puede utilizar y lo que no. Las frases tienen que estar bien escritas. Inconscientemente se sabe como crear y combinar sintagmas dentro de las oraciones. Hay oraciones que son ambiguas, pero en el contexto de lo que se está expresando se sabe, con certeza, que significado darle. El conocimiento semántico, no obstante, es aplicar adecuadamente la estructura sintáctica, resumiendo: el conocimiento lingüístico " memorizado " es la gramática mental de una lengua. - plano léxico: conocimiento de las palabras, o lo que es lo mismo, saber que la combinación de fonemas/morfemas/palabras, forman un significado concreto, esto es en la lengua materna, la que se almacena de forma innata en el pensamiento. Este conjunto de conocimiento es denominado " Lexicón ". A esta forma de ir posicionando los pensamientos para posteriormente reflejarlo oral o escrito, se le llama niveles de representación. Los diferentes niveles son:
- fonética/fonología: sonidos.
-morfología: morfemas.
-sintaxis: sintagma/oración/texto.
-semántica: significado descriptivo de los sintagmas/oración/texto.
Concretando: la lengua que utiliza el hablante, mentalmente está estructurada en niveles, tiene unas reglas establecidas dentro de la gramática, pero innatamente son respetadas, también son universales ya que la comunicación entre los hablantes de la misma lengua es innata también, a esto se le denomina " sistema combinatorio discreto ". Bilingüismo y niveles de representación. Pongamos el ejemplo de un hispano hablante en EEUU, la alternancia entre una lengua y otra es fluida, rápida, natural, se pasa de forma inconsciente, incluso se le ha denominado de una forma específica " Espanglish " y muchas de estas palabras combinadas han sido aceptadas e inscritas en el diccionario de la Real Academia Española. La competencia pragmática/sociolingüística. Aceptando que el pensamiento adecúa la oración correcta, también hay que preguntarse hasta que punto el conocimiento conceptual es total, si un hablante conoce su lengua materna. Para que esto esté totalmente conseguido es necesario que la persona no solo haga interpretación lingüística, sino cuándo y en qué contexto debe actuar o no. Debe ser siempre con una finalidad comunicativa, a esto se le denomina competencia pragmática/sociolingüística. El concepto de competencia comunicativa. Llegados a este punto consideramos la lengua como un sistema de comunicación, el fin del aprendizaje es éste, pero también que la lengua es la que hace posible dicha comunicación. Los cuatro componentes de la competencia comunicativa ( macro competencia).
- competencia lingüística.
- competencia sociolingüística.
- competencia discursiva.
- competencia estratégica.
Esto se resume en la capacidad de un hablante de comunicarse con otros, no importando contextos sociales, mediante la práctica del lenguaje establecido.